lunes, 18 de agosto de 2025

TOLEDO

Esta es la reseña de una ciudad y también de un libro, “Lo que encontré bajo el sofá" de Eloy Moreno, pues leer el libro fue ir viendo la ciudad y ver la ciudad fue evocar el libro. Lo releí después de esta última visita a Toledo de la que me acordaba por rápidos viajes escolares como alumna y como profesora pero a la que, reconozco, no había dedicado tiempo suficiente y que se merece futuras visitas porque después de dos días allí, todavía nos dejamos cosas en el tintero. Como dice el libro mencionado: “Si es que en Toledo cada diez pasos hay algo que descubrir". 


Recomendamos para visitar Toledo hacerse de la pulsera turística pues sale muy rentable para ir a 7 de los monumentos más importantes.


La Plaza del Zocodover

Esta plaza porticada fue durante siglos la Plaza Mayor de Toledo y está rodeada de edificios de arquitectura castellana con varios accesos de entrada entre los que destaca el Arco de la Sangre, que conecta con la calle de Cervantes. Se trata de un arco de herradura, atravesado por unos escalones

 


Reseña literaria de esta localización

"Esta plaza fue el centro neurálgico de la ciudad durante muchísimo tiempo. Su nombre, Zocodover, proviene del árabe y como ya sabrán, « zoco» significa mercado, y la palabra completa significa« mercado de bestias de carga» . Fue el punto más importante de la ciudad desdela Edad Media. Pero no solo por el mercado, sino por muchas otras razones. Por ejemplo, aquí se hacían los autos de fe de la Inquisición, e incluso la ejecución pública de los reos. Sí, aquí, sobre este mismo suelo, se han cometido centenares de asesinatos en nombre de la religión". ( Lo que encontré bajo el sofá. Eloy Moreno)


Museo de Santa Cruz


El Museo de Santa Cruz, ubicado justo al lado de la Plaza de Zocodover, en el antiguo Hospital de Santa Cruz, en la calle Cervantes,  es uno de los museos más importantes que visitar en Toledo.

En el interior del museo se encuentran numerosas pinturas de la escuela toledana de los siglos XVI y XVII, en especial algunas obras maestras de El Greco como La Verónica con la Santa Faz o La Inmaculada Concepción.

 


Catedral de Santa María

De estilo gótico y construida entre 1226 y 1493, esta catedral está considerada como una de las más bonitas del mundo. Destaca por tener un exterior con 3 fachadas: una principal ricamente decorada con una torre de 92 metros de altura; la Puerta del Reloj, que es la fachada más antigua y la Puerta de los Leones, la última en construirse.


  

   


     

   

      

      


   



Reseña literaria de esta localización

"Continuamos caminando hasta una plaza en la que se alzaba uno de esos edificios que, con tan solo mirarlos, te permiten viajar en el tiempo.
—Bien, hemos llegado a la catedral de Santa María de Toledo. De momento, no les voy a decir nada más, simplemente quédense en silencio y disfruten de su belleza".  ( Lo que encontré .....)

"Siendo ya en este tiempo buen mozuelo, entrando un día en la iglesia mayor, un capellán de ella me recibió por suyo, y púsome en poder un asno y cuatro cántaros y un azote, y comencé a echar agua por la ciudad". ( Lazarillo de Tormes)


El Ayuntamiento

La construcción del ayuntamiento de Toledo se planteó con vistas a establecer una relación con la Catedral.

La fachada que da a la plaza es el elemento más representativo del edificio, y en ella podemos atisbar el primitivo proyecto de Juan de Herrera, que va a perdurar a pesar de las transformaciones llevadas a cabo por los sucesivos arquitectos. 

Las escribanías que se había comprometido el Ayuntamiento a construir, en sustitución de las antiguas derribadas, ocupan la parte baja de toda esa fachada. 

La planta inmediatamente superior también conserva el «paseadero» herreriano. 

En la tercera planta, Jorge Manuel cambia los arcos herrerianos por un gran balcón, introduciendo grandes aberturas rectangulares, y reduce la altura de este piso, por lo que el aspecto general del edificio se hace achaparrado. 

Posteriormente, Ardemans elevó las torres y las coronó con un chapitel de pizarra barroco.

   





El Alcázar

Es una fortaleza de estilo renacentista, situada en la parte más alta de la ciudad, y otro de los lugares emblemáticos que ver en Toledo.

El enorme edificio, de forma rectangular, tiene sus orígenes en la época romana, aunque no fue hasta 1525 cuando el rey Carlos I llevó su corte a esta ciudad y reconstruyó el edificio con la forma que se puede ver hoy en día. Aunque después de la guerra civil tuvo que ser nuevamente reconstruido.

Al estar ubicado en una de las zonas más altas de la ciudad el edificio y sus cuatro torres, coronadas por un chapitel "madrileño" de pizarra, destaca en el perfil de la ciudad.  

  


     


  




Reseña literaria de esta localización
"Y de ahí pasamos a otra calle, y a otra, y a otra… todas ellas en sentido ascendente. Fue cuando me di cuenta de que esa era la dirección correcta para llegar hasta el Alcázar". ( Lo que encontré bajo el sofá. Eloy Moreno)


Desde la zona del Alcázar hay unas bonitas vistas hacia el río Tajo y a la ladera contraria.

  




Mezquita del Cristo de la Luz

Esta ermita o iglesia del Cristo de la Luz, fue construida en el 999 como una mezquita y está considerada como el edificio mejor conservado de la época musulmana de la ciudad.

Pequeña construcción pero valiosa como las grandes esencias, supone un ejemplo único de la pervivencia del arte de al-Ándalus.

Al ser transformada en iglesia se le añade un ábside siguiendo el estilo del edificio primitivo.

  

    


  


  

    





Esta mezquita está situada junto a una de las puertas del recinto amurallado, la puerta del Valmardón y desde su recinto es visible también otra puerta medieval, la Puerta del Sol.

            



Santo Domingo el Antiguo y la Iglesia Santa Leocadia

El convento de Santo Domingo el Antiguo y la Iglesia de Santa Leocadia están edificados juntos y situados en la zona norte de la ciudad de Toledo. Nos los encontramos al subir por una de las escaleras mecánicas que hay en Toledo, las de Recaredo.

La Iglesia de Santa Leocadia, junto con su torre, responden, en sus partes más antiguas, al mudéjar toledano de fines del siglo XIII. 
La tradición toledana sostiene que el inmueble estaría edificado sobre el solar de la casa donde nació la santa Leocadia de Toledo.

     


El monasterio de Santo Domingo de Silos el Antiguo, también conocido como convento de Santo Domingo el Antiguo, es un monasterio que data del siglo VI y fue reconstruido en el siglo XI después de la conquista de la ciudad por el rey Alfonso VI de León.

    


Iglesia de los Jesuitas o de San Ildefonso

Esta iglesia está construida en estilo barroco tiene como elementos más destacados la fachada y la nave principal pintadas de color blanco.

     

Gobernando la nave, tras el altar mayor, un retablo que es una pintura al fresco o ​ trampantojo que relata la descensión de la Virgen sobre san Ildefonso para la imposición de la casulla.

    

En la nave destaca la elevada cúpula sobre el crucero



A ambos lados de la nave se encuentran diversas capillas con retablos de estilo barroco y rococó.

  


En una esquina del templo se encuentra la capilla ochavada en la que se guardan y veneran las reliquias de la iglesia. De paredes oscuras y rojas y coronada por su propia pequeña cúpula, esta capilla alberga además la figura de la Virgen del Socorro.

             
     

Las torres son visitables y ofrecen unas buenas vistas de la parte exterior de la cúpula y de los emblemáticos edificios de Toledo ( el Alcázar, la Catedral, la Iglesia de San Marcos)

    
     

   
 

Plaza de San Román 

En esta plaza se respira historia en cada rincón. Alzando la vista se puede contemplar la fachada de la iglesia de San Pedro Mártir, en cuyo interior yace el poeta Garcilaso de la Vega, cuya estatua preside la plaza. A un lado se encuentra la iglesia de San Ildefonso, y por otra de las calles que dan a la plaza, el antiguo convento de San Clemente, lugar donde supuestamente se originó el famoso mazapán toledano y la Iglesia de San Román, que es el Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda.



           


Reseña literaria de esta localización
"Después de atravesarlo, llegamos a una preciosa plaza rodeada de imponentes iglesias.
—Bueno, pues aquí es donde quería traerte. En esta iglesia de enfrente ocurre una de las más famosas leyendas toledanas: la leyenda del beso."

"Caminé hacia aquella plaza rodeada de iglesias, y allí recordé su tacto, sus
palabras, su forma de abrazarme mientras me contaba historias. Una vez allí, me di cuenta de que había mil sitios donde mirar, demasiados edificios alrededor" ( Lo que encontré .....)


Iglesia de San Román

Esta iglesia, construida en el siglo XIII en uno de los puntos más altos de la ciudad.

Se construyó en estilo mudéjar en el siglo XIII en el lugar donde antes hubo una basílica visigótica ( según atestiguaría la cripta hallada bajo la capilla mayor) reaprovechada quizá como mezquita y probablemente, sobre un antiguo edificio romano. Actualmente es la sede del Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda.

     

      


      


  


  


Convento de San Clemente

El convento de San Clemente abarca toda una manzana y como hemos dicho está situado muy cerca de la Plaza de San Román, enfrente de la Iglesia de San Román.

Este edificio de enormes dimensiones posee dos portadas principales: una de acceso a la iglesia y otra al convento. La primera es obra de Alonso de Covarrubias,  de piedra de color blanco y formada por un arco semicircular que descansa sobre dos columnas abalaustradas, decorada en estilo plateresco. La segunda es más sobria y es arquitrabada con dos columnas jónicas sosteniendo el entablamento, con escudo de Castilla y León y un frontón partido cobijando una hornacina con el santo titular.

   



Iglesia de El Salvador

En la antigua judería se encuentra la Iglesia de El Salvador, una mezquita que pasó a ser iglesia tras la reconquista y que es otro de los edificios más interesantes que ver en Toledo.

Su elemento más impresionante es la arquería de herradura apoyada sobre varias pilastras visigodas de las que destaca la Pilastra de El Salvador, realizada a finales del siglo VI y que tiene esculpidas en sus caras diversas escenas de la vida de Cristo.

       


 


 

Es una de las iglesias nombradas en el Lazarillo de Tormes y en ella fueron bautizados Juana I de Castilla («la Loca») y el dramaturgo Francisco de Rojas Zorrilla.

Reseña literaria de esta localización
En este tiempo, viendo mi habilidad y buen vivir, teniendo noticia de mi el señor arcipreste de San Salvador, …procuró casarme con una criada suya” ( El Lazarillo de Tormes. Anónimo)


Iglesia de Santo Tomé

En esta iglesia se encuentra «El entierro del conde de Orgaz», una de las grandes obras maestras de Doménikos Theotokópoulos (El Greco).

 



Sinagoga de Santa María la Blanca

Este edificio fue construido en el 1180 como sinagoga siguiendo el estilo mudéjar. 
Utilizado durante más de 200 años como sinagoga fue reconvertida en iglesia bajo la advocación de la Virgen en 1411. Se encuentra en el antiguo barrio judío.

El exterior del templo es muy sobrio por lo que contrasta con un precioso interior de paredes blancas.

 

 


Posee cinco naves separadas por pilares octogonales sobre los que descansan arcos de herradura. Los frisos tienen decoración geométrica y los capiteles de los pilares decoración vegetal.

  

  

    






Monasterio de San Juan de los Reyes

El Monasterio de San Juan de los Reyes es uno de los templos más bonitos de España. 

Se dice que es una joya del gótico isabelino y fue construida en 1476 por orden de la reina Isabel I de Castilla, con la intención de convertirlo en mausoleo real, aunque finalmente fueron sepultados en la Capilla Real de Granada. 

Es precioso el claustro de dos pisos lleno de esculturas y elementos decorativos.

    

      


              


El primer cuerpo del claustro tiene arcos apuntados y bóvedas nervadas, el segundo cuerpo tiene arcos mixtilíneos y cubierta de madera con decoración de estrellas de ocho picos.

        

  

    

     


La iglesia es de una sola nave, con capillas entre los contrafuertes.


     





Tiene un amplio coro a los pies que se eleva sobre un arco carpanel creando un sotocoro con capillas.

     

El cimborrio es la metáfora arquitectónica de la corona, es sostenido por impresionantes trompas que marcan el sentido octogonal del cimborrio.

  


     



Real Colegio de Doncellas Nobles


El Colegio de las Doncellas Nobles fue fundado en 1551 y su finalidad era la formación, desde el punto de vista religioso, de futuras madres de familia sin medios económicos.

El edificio está situado en la plaza del Cardenal Silíceo de Toledo y se comunica con el Colegio Nuevo de las Doncellas Nobles (realizado posteriormente) mediante un pasadizo aéreo a modo de cobertizo.

Ha sido remodelado en varias ocasiones siendo Ventura Rodríguez, quien dio un estilo barroco al conjunto.

       


         


               


                  



     


        

   


Sinagoga del Transito

Este lugar se conoce también como sinagoga de Samuel ha-Leví, y está considerada la sinagoga medieval mejor conservada de España.

Se construyó en el siglo XIV, bajo el mecenazgo de Samuel ha-Levi, poderoso tesorero del rey Pedro I de Castilla. El interior no pudimos visitarlo porque no conseguimos entradas pero dicen que  impresiona el estilo mudéjar de la Gran Sala de Oración decorada con motivos vegetales, geométricos e inscripciones árabes y hebreas.

En la actualidad la sinagoga alberga el Museo Sefardí.

  




Puerta de Bisagra

La Puerta de Bisagra es uno de los accesos principales a la ciudad amurallada en la época medieval, aunque el origen de la puerta podría ser de la época árabe o mudéjar. El aspecto actual de la puerta data del siglo XVI.


Está formada por dos cuerpos independientes con dos altos muros almenados que los unen, formando un patio entre ellos, donde se encuentran actualmente una estatua de Carlos V sobre pedestal y la escultura de San Eugenio.

El cuerpo exterior tiene una estética totalmente renacentista, con un vano formado por un arco de triunfo clásico.
El cuerpo interior es una construcción recia, de planta cuadrada, realizada en sillería. Está compuesto por cuatro arcos de entrada y  flanqueado, en su cara norte, por dos esbeltas torres cuadradas.

    


Reseña literaria de esta localización
“…me sorprendió una preciosa puerta con dos torres gigantes a los lados, casi tan grande como el escudo que la presidía. Y arriba, sobre la construcción, un ángel de piedra” ( Lo que encontré….)



Puerta del Cambrón

La Puerta del Cambrón se llamó hasta el siglo XV  "Puerta de los Judíos", por su proximidad al barrio hebreo.

La puerta tiene un origen muy antiguo, al parecer de origen visigodo. Hoy en día conserva parte de la estructura de época musulmana con un aspecto exterior de estilo renacentista, fruto de las remodelaciones acometidas en el siglo XVI.

Cuenta con dos pares de torres y dos arcos.

       



Puerta del Sol


La Puerta del Sol es una construcción defensiva que existía en el siglo I d. C. adosada a la muralla romana en forma de sencillo torreón de grandes sillares.

Sucesivas modificaciones fueron retocando su fisonomía original. Los musulmanes la convierten en una potente torre cuadrada.


El puente de San Martín

El puente de San Martín es una construcción bajomedieval, ejemplo de arquitectura militar, que se levanta sobre el río Tajo. Toma su nombre de la parroquia de San Martín, a cuya jurisdicción pertenecía.

En su construcción es probable que se tomara como modelo el puente de Alcántara, aunque tuvieron que proyectarse más ojos por la mayor anchura del Tajo en este punto del río.​ El puente está realizado en sillería constando de cinco arcos ligeramente apuntados.


También tiene otros elementos que llaman la atención como son los torreones que hay a cada lado: uno hexagonal llamado la torre del Campo y otro pentagonal llamado torre de la Ciudad. En las fachadas de ambas se ven esculturas y retablos.


       

   

    

               


  




Otras iglesias y conventos 

Más de 30 monumentos de Toledo son iglesias y conventos poco conocidos y que no se señalan en las rutas turísticas. A cada paso encuentras alguno de ellos que te llaman la atención y cada uno tiene su historia y su belleza particular. Por eso los dos días que estuvimos se hacen cortos para verlo todo con calma y decidimos que tenemos que volver. 
Solo mostramos aquellos a lo que nos dio tiempo aunque solo fuese hacer una foto.

Convento de las Agustinas Descalzas

         


Convento de los Carmelitas Descalzos o del Espíritu Santo




Convento de Santa Isabel de los Reyes

        




















El museo del Greco

En este último viaje no le hemos dedicado tiempo a este museo porque lo recordábamos  de otras épocas.

El museo expone una muestra significativa de piezas de los siglos XVI y XVII, representativas no sólo de la vida y obra de Domenikos Theotokopoulos, en especial de los últimos años de su vida, sino también de la cultura y la sociedad toledana del momento.

 
Los cobertizos

Los cobertizos son unas construcciones a cierta altura que servían para ganar espacio y comunicar dos edificios. Entre los mejores ejemplos se encuentran los cobertizos de Santa Clara, del Pozo Amargo, de Doncellas y el de Santo Domingo el Real, que tiene una enorme cruz a la mitad del cobertizo.

       


       

        


       



Reseña literaria de esta localización
"Los cobertizos son unas construcciones muy típicas en Toledo. Son el resultado de unir dos edificios por arriba. Llegaron a ser m uy populares porque era una forma de ganar espacio de vivienda y por la que no había que pagar impuestos....tras algún que otro percance sufrido por jinetes al pasar por debajo, se dijo que
todos los cobertizos que no tuvieran la altura mínima de un hombre a caballo con
una lanza en ristre serían derruidos...pero también apareció la picaresca española y, en algunos para que cumpliera con la altura recomendada, lo que se hizo fue  cavar el suelo para bajar la calle, ¿ qué te parece?" ( Lo que encontré.....)


Las calles de Toledo

Además de los grandes monumentos, la belleza de Toledo está en sus calles, y en esos rincones que te trasladar directamente a otra época.
El empedrado del suelo, los tonos ocres, los grandes sillares de los muros, la estrechez y el complicado trazado, las cuestas, las bellas y nobles portadas, la luz nocturna ....Todo contribuye a que pasearla sea ir gozando de la ciudad.


     



        


                 


     


      


    
 



Otros sitios de interés que ya no nos dio tiempo a ver y que apuntamos para un futuro viaje.


El puente de Alcántara

Este puente de piedra sobre el río Tajo es de origen romano aunque ha sido reconstruido muchas veces. Durante la época medieval se convirtió en la principal puerta de acceso y control de las mercancías, peregrinos y vecinos que entraban en la ciudad amurallada. Durante el reinado de los Reyes Católicos se construyó una puerta fortificada almenada y decorada con el escudo de los Reyes Católicos.


El puente de Alcántara da acceso al casco histórico de Toledo, pero también te lleva hasta el mirador del valle, ese lugar desde el que tienes la misma panorámica que el Greco plasmó en su Vista y plano de Toledo. Y, si te gusta el senderismo, en el puente de Alcántara se inicia una senda ecológica a la orilla del Tajo que te llevará de puente a puente hasta el de San Martín.


Convento de Santo Domingo el Real

Este monasterio de clausura, fundado en 1364, es de monjas dominicas.

La iglesia está ubicada en la plaza de Santo Domingo el Real y se accede a ella a través de un pórtico apoyado en cuatro columnas dóricas de piedra sobre altos basamentos, que resguarda tres puertas de acceso adinteladas.


Termas romanas

Estas termas del siglo II D.C., fueron descubiertas en la Plaza Amador en el año 1986 y eran utilizadas por los romanos para bañarse, darse masajes y establecer relaciones sociales y comerciales.


Cueva de Hércules


Este espacio subterráneo, cubierto con una magnífica bóveda de cañón, se utilizó en época romana como depósito de abastecimiento de agua, formando parte de la red hidráulica romana de Toledo.



Iglesia de San Andrés y San Cipriano




Iglesia de San Lorenzo




Antiguo Colegio de Infantes



Iglesia de San Marcos ( Centro cultural San Marcos)



1 comentario:

  1. Muy bonito todo.
    Mi hermano se casó en San Juan de los Reyes. Tenemos buenos recuerdos.
    El libro de lo que encontré bajo el sofá de Eloy Moreno lo leímos en el club de lectura

    ResponderEliminar