lunes, 28 de julio de 2025

JACA

Reseña literaria “ Nuestro reino va a convertirse en la puerta de entrada de toda la Cristiandad. Jaca se convertirá en una ciudad, recibirá a peregrinos, señores, caballeros, comerciantes y monjes, camino de Santiago o cualquier otro destino.  Vamos a llevar los colores del Papa en nuestro peirón. Jaca será una gran capital y su catedral la más moderna, la envidia de Occidente" ( "El Castillo" de Luis Zuecos)


Cuando leí el libro "El Castillo" de Luis Zueco o luego después " El refugio de las mariposas" de Xabier Gutiérrez, mi mente ya planeaba visitar Jaca y sus alrededores y en este viaje se ha hecho realidad descubrir algunos de los paisajes donde se desarrollan esas novelas. Dejamos pendiente todavía visitar el Castillo de Loarre, que es el centro de la novela de Luis Zuecos.


JACA 

Jaca es una ciudad de Huesca que fue la primera capital del Reino de Aragón y conserva un patrimonio cultural y monumental importante.

En un paseo por el casco antiguo ya observamos que acoge edificios de gran interés.

La Catedral de San Pedro  es una de las primeras catedrales de estilo románico del país (s. XI), levantada para consolidar la ciudad como enclave estratégico del Camino de Santiago. A ello se unió su condición de primera capital del primitivo Reino de Aragón, por elección del rey Sancho Ramírez.

 


                          


                              


                          


                           

        

Reseña literaria de esta localización: 

"Llevaban varios años trabajando en la catedral, habían comenzado por la cabecera y ya estaba conformada su planta basilical"

"Y en la unión de la misma ( la bóveda) con los muros verticales, tendrá un acabado en forma de moldura de pequeños cilindros planos, como los que he visto en la catedral de Jaca. Que maravilla de templo están terminando allí" ( El Castillo. Luis Zuecos)



La plaza de la catedral destaca por su arquitectura medieval y cuenta con una zona porticada.


                  

       

      


La Torre del Reloj es uno de los edificios más llamativos que integran el casco histórico de la localidad. Es una interesante muestra de gótico civil.

La torre se construyó tras el incendio que asoló Jaca hacia 1440 como solución provisional a la destrucción de la Catedral y de sus dependencias carcelarias. Reconstruida la cárcel de la Catedral, la torre gótica perdió sus funciones y la utilizó el merino como residencia por lo que se comenzó a conocer como la Torre o Palacio del Merino.
  
                      
         

El Ayuntamiento de Jaca es uno de los exponentes más interesantes del plateresco aragonés, sobre todo destacable su fachada. El edificio fue construido en dos fases durante los siglos XV y XVI.


             


La Ciudadela es una singular fortaleza pentagonal del siglo XVI.

Fue mandada edificar por Felipe II como parte de la línea defensiva contra Francia y desde ese momento ha servido como lugar estratégico en la Guerra de Sucesión, en la guerra de Independencia, durante las guerras carlistas y en la guerra civil.


             


 


 

 

                   

 


  




El monasterio de la Benedictinas, situado al final de la calle Mayor, aloja hoy en día a las monjas del monasterio de Santa Cruz de la Serós, que se trasladaron en 1555.  

Es un conjunto interesante por su cripta y la iglesia de San Salvador y San Ginés, con el sarcófago de la infanta Doña Sancha, auténtica joya de la escultura románica.


El puente de San Miguel es un magnífico puente medieval de piedra que cruza el río Aragón y que se construyó para comunicar la ciudad de Jaca con los valles occidentales del Pirineo aragonés, además de formar parte del Camino de Santiago al ser utilizado por los peregrinos que seguían la ruta.

            

 

 







Jaca tiene muchos edificios modernistas sobre todo en la Calle Mayor  :

La fachada del núm. 32, cuyos planos aparecen firmados por el prestigioso arquitecto zaragozano Francisco Albiñana Corralé, de estilo neonazarí o neoalhambrista, inspirada en la arquitectura andalusí de la Alhambra.


La Casa de la familia Abadcuyas ventanas parecen reflejar formas micológicas, acordes con un modernismo que busca sus fuentes en la naturaleza.



La Casa del Marqués de la Cadena está situada en la plaza de su mismo nombre, y cerca de la Torre del Reloj, en una calle perpendicular a la Calle Mayor, donde está el Ayuntamiento. En este lugar los motivos florales modernistas adornan una fachada que necesita restauración.



En la Avenida Primer Viernes de Mayo, que nos conducirá también a la Ciudadela, nos llamaron la atención la Casa Borau.

La icónica Casa La Rubia.  


Y la Casa Valero, con aires neobarrocos.


En la Calle Echegaray destaca el Casino de Jaca.


          



En los años veinte, y en estilo también modernista, se construyó un Seminario en la zona del Ensanche, cuando se decidió demoler la muralla medieval. Hoy en día da pena contemplar ver el bello edificio abandonado.


A conocer Jaca dedicamos la tarde del día de llegada y otra tarde después de volver de visitar Canfranc.

CANFRANC

El día que dedicamos a Canfranc nos asomamos antes a la frontera con Francia y llegamos  al puerto de Somport y después paramos a ver la estación de Candanchú.

  


  


Volvimos a Canfranc, municipio dividido en dos núcleos urbanos. Primero visitamos el "moderno" surgido al calor de la estación de ferrocarril y a las estaciones de esquí de Candanchú y Astún. 

La majestuosa estación de ferrocarril inaugurada por Alfonso XIII en 1928  constituye un bellísimo ejemplo de la arquitectura industrial de la época.

El elegante edificio, ubicado entre las imponentes montañas pirenaicas, recibía a los viajeros que llegaban de Francia a España con hotel, casino, aduana… Fue escenario decisivo durante la II Guerra Mundial, como punto de paso de oro, obras de arte robadas y de judíos huidos.

Tras el cierre de la línea de Francia en 1970, vinieron décadas de abandono, pero en la actualidad se ha convertido en un precioso hotel.

 

  

   


   


Reseña literaria de esta localización: 
“La imagen de su madre y su hija ocupó su mente mientras pensaba en el paso por la antigua estación de ferrocarril de Canfranc. Recordó la primera vez que observó aquel impresionante y gigantesco edificio" ( El refugio de las mariposas. Xabier Gutiérrez)



En el pueblo histórico de Canfranc paseamos a orillas del río Aragón y vimos la  Iglesia Parroquial, construida en el siglo XII y entregada por el rey Pedro II al Monasterio de Santa Cristina de Somport.


También las ruinas de la Iglesia de la Trinidad que fue hospital para pobres.


                 


Y es bonito contemplar el puente de piedra conocido como Pon Nou  y disfrutar de las vistas del río Aragón.

        

  

   




LANUZA Y SALLENT DE GÁLLEGO

El tercer día por Jaca lo dedicamos a hacer la ruta circular que une los pueblos de Lanuza y Sallent de Gállego.
Es una ruta de menos de 8 km alrededor del embalse de Lanuza. 
Salimos de Sallent de Gallego hacia Lanuza por la carretera que las une.







   






             

Seguimos luego hasta la presa del embalse donde la panorámica es espectacular con la Peña Foratata de frente, Lanuza a la derecha y al fondo también Sallent.

  

    




Y desde allí volvimos a Sallent de Gállego por un sendero que discurre por la ribera del embalse y que es muy agradable porque te van cobijando un bosque de abedules y hayas.

   


    


Después de comer hicimos otro pequeño paseo desde Sallent a la Cascada del Salto (unos 2,2 km).

  


          




Y nos dio tiempo a pasear por el pueblo del que destacamos su iglesia y el puente medieval.

La iglesia gótica de Nuestra Señora de la Asunción, de principios del siglo XVI,  alberga un valioso retablo plateresco y la venerada imagen de la Virgen de las Nieves (patrona de la villa).

   

  



El puente medieval es una construcción del siglo XVI que salva el curso del río Aguas Limpias que atraviesa la población.

       



Y al volver hacia Jaca nos desviamos para ver el Ibón de Baños junto al Balneario de Panticosa.

 


  



Reseña literaria de esta localización: 

"El circo de montañas conocido como los Picos del Infierno rodeaba un pequeño lago, el Ibón de Baños, que se encontraba justo a sus pies" ( El refugio de las mariposas. Xabier Gutiérrez)


En el siglo XIX se construyen los principales edificios y jardines del complejo termal, y e
l Balneario se convirtió en uno de los más afamados y distinguidos de todo el país.

     

       


En el año 2000, las instalaciones fueron rehabilitadas con una transformación integral del conjunto y su posterior explotación termal, rebautizado como Panticosa Resort. Las intervenciones llevadas a cabo no son muy conservadoras con el paisaje y el patrimonio arquitectónico original pero aunque hayan sembrado polémicas es una gran construcción.





RUTA ROMÁNICA

Cerca de Jaca se encuentra el Monasterio de San Juan de la Peña y la Iglesia de Santa María en Santa Cruz de la Serós, dos joyas del románico de Huesca.

Cuando se habla del Monasterio de San Juan de la Peña se hace referencia en realidad de dos monasterios, el Monasterio Viejo y el Monasterio Nuevo.

La visita comienza en el Monasterio Nuevo donde hay que compran las entradas pues es el Centro de interpretación.

Este monasterio se empieza a construir en el año 1676 en un llano próximo al monasterio Viejo y desde entonces ha tenido varias intervenciones.

La fachada de la iglesia es uno de los aspectos más interesantes del monasterio barroco pero en nuestra visita se encontraba en obras.



Las dependencias fueron abandonadas en el año 1835 y desde entonces el edificio comenzó a deteriorarse progresivamente quedando, ya a mediados del siglo XX, en un lamentable estado de ruina. Tras una profunda rehabilitación, acometida por el Gobierno de Aragón, el Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña alberga en su interior el Centro de Interpretación del Monasterio.

    

       

     


El monasterio Viejo es un edificio románico mimetizado con el entorno natural, ya que se haya por una enorme roca, de ahí su nombre de Monasterio de la Peña.


       



En su interior destacan la iglesia prerrománica o iglesia baja.

       


    


      



El denominado Panteón de Nobles o camposanto en forma de nichos que fue utilizado por la nobleza aragonesa de aquella época. En el Panteón existen 22 tumbas empotradas en la roca.

    



La iglesia superior, consagrada en 1094. En el altar hay una réplica del Santo Grial, supuestamente el cáliz que uso Jesucristo en la Última Cena.
En la versión más aceptada por los expertos, el cáliz fue trasladado en el siglo III a Huesca, donde quedó bajo la protección de sus obispos. Posteriormente, ante la amenaza del avance sarraceno en la península ibérica, el Grial fue escondido en diversos emplazamientos, hasta que llegó a San Juan de la Peña en el año 1076. Luego fue trasladado a Zaragoza  y posteriormente a Valencia, donde por aquella época se estableció la capital de la Corona de Aragón. Actualmente, el original se guarda en la Catedral de Valencia.

    


    

En un apéndice añadido posteriormente a la iglesia encontramos el Pabellón Real de estilo neoclásico y que no encaja con el estilo general del monasterio. En el Panteón Real están enterrados muchos Reyes aragoneses.


En el monasterio destaca sobre todo  el magnífico claustro románico, obra de dos talleres diferentes. Consiste en galerías con capiteles que reflejan la perfección y recogen escenas de la historia sacra.

      

    

 


    



 Y en el mismo patio del claustro la capilla gótica de San Victorián.


Y la capilla de San Voto y San Félix.

     

Reseña literaria de esta localización

Este monasterio ( San Juan de la Peña) será la cuna de nuestra dinastía, aquí construiremos un panteón real donde honrar reyes y reinas” ("El Castillo" de Luis Zueco) 

"El infante García, ….observaba desde el altar del monasterio de San Juan de la Peña cómo el peor de sus temores se estaba materializando….El legado papal celebraba la primera misa con la nueva liturgia del reino "  ("El Castillo" de Luis Zueco) 



Visitados estos lugares y ya de vuelta paramos en Santa Cruz de los Serós ( a unos 8 km) para contemplar sus dos joyas románicas, la Iglesia de Santa María y la ermita de San Caprasio.

La iglesia de Santa María fue monasterio benedictino femenino en los siglos XI y XII y entre sus muros vivieron las mujeres de la nobleza aragonesa. Aresa, Urraca y Sancha, hijas del rey Ramiro I, fueron sus más célebres moradoras. Destacan su tímpano, su torre campanario y un retablo gótico del siglo XV.

      

         


     

      



            


La ermita de San Caprasio, situada a la entrada del pueblo, es un bello ejemplo de románico lombardo del siglo XI.




     

El río Aragón atraviesa la población dejando instantáneas muy bonitas. Y son también curiosas  las chimeneas del Pirineo llamadas espantabrujas porque evitaban que las brujas sobrevolaran los tejados y en Santa Cruz de la Serós tienen su propio monumento.

   


IBÓN DE PIEDRAFITA Y CASCADA DE ORÓS BAJOS

Nuestro quinto día por Huesca los dedicamos de nuevo al senderismo y la naturaleza yendo a dos parajes espectaculares: por la mañana el ibón de Piedrafita y por la tarde a la cascada de Orós Bajos

El ibón de Piedrafita es un rincón del Valle del Tena de acceso bastante fácil. El punto de inicio es el aparcamiento del Parque Faunístico Lacuniacha, del que sale una buena pista de tierra por la que se asciende y se va ganando altura. Hay algunos atajos aparte de la pista que aunque más empinados también son fáciles.

                       



  


      


            


    



Llegados al ibón las vistas son impresionantes a todos lados, pues rodean el lago Peña Telera, Peña Blanca, Sierra Tendeñera, Picos de Formigal, Pimendalluelo, Infiernos……..

  


   


    






La cascada de Orós Bajos es un espectacular rincón en la comarca del Alto Gállego y está formada por un conjunto de dos saltos de agua consecutivos de 5 y 7 m aproximadamente.

La cascada se encuentra muy cerca del pequeño pueblo de Orós Bajo, que  pertenece a Biescas. 

Una ruta corta, escarpada en algunos momentos pero no muy difícil, que parte desde el pueblo y transcurre al lado del río, el Barranco de Os Lucas, hasta la cascada.

       

        


              



                                       



Si os ayudáis del navegador para elegir el lugar de inicio de la ruta, poner aparcamiento de Orós Bajos porque nosotros pusimos solamente Cascada de Orós Bajos y nos llevo hasta un punto que no era el acceso común, aunque nos dio la oportunidad de conocer Barbenuta.

           

No hay comentarios:

Publicar un comentario