martes, 20 de agosto de 2013

BURGOS Y BILBAO

 Como desde nuestro pueblo de Ciudad Real al norte hay bastantes Kilómetros en nuestro viaje a Bilbao dedicamos un día dos días a conocer también Burgos. 

BURGOS

Algún día habremos de volver a Burgos pues todas las veces que hemos estado han sido viajes de pasada: excursiones a Galicia, el camino de Santiago en bicicleta, esta vez de camino a Bilbao,....por lo que no podemos decir que la conozcamos mucho, y siempre nos hemos conformado con la catedral y poco más.

La Catedral de Santa María es una de las maravillas góticas más impresionantes de España y un punto crucial en el Camino de Santiago.



Si algo la caracteriza y distingue de otros templos catedralicios es la esbeltez que le otorgan sus agujas

      

Cada rincón de la catedral es impresionante por ello hay que verla desde todos los ángulos posibles.

 

  


  

En el interior y sobre el crucero se halla el cimborrio, que es una de las obras arquitectónicas más importantes de la catedral; es la linterna o cúpula más bella de todo el Renacimiento español, tanto por su original arquitectónica como por su abundante y valiosa decoración escultórica.

 

La capilla de los Condestables tiene planta hexagonal en su base y octogonal en la parte alta sobre la que se construye una llamativa bóveda calada y acristalada en forma de estrella.


La capilla de la sacristía es de estilo barroco y destaca por su abundancia decorativa en toda la bóveda y en las pechinas.


La catedral tiene numerosas capillas y un museo en el que destacan obras de orfebrería y bellas tablas de pintura flamenca.

  


 



Una vez consagrada la Catedral en 1260, comienza una etapa de ampliaciones del templo. La primera y más importante es la construcción del nuevo claustro para sustituir al románico de la catedral anterior.


  

  



Para tener unas vistas de pájaro sobre la catedral subimos al cerro del castillo donde está emplazada la Iglesia de San Esteban 
levantada en lo esencial entre finales del siglo XIII y principios del XIV y por tanto de estilo gótico y que en la actualidad alberga el Museo del Retablo.



VIZCAYA: BILBAO

Hemos de reconocer que en nuestro viaje a Vizcaya dedicamos poco tiempo a su capital, Bilbao, y que nos movimos más por la costa. Nos alojábamos en Baracaldo y aunque hay muy buena comunicación por metro con Bilbao nos acercamos solo algún rato en los días que por allí anduvimos.

Muchas de las ciudades que visito me recuerdan un libro que he leído o viceversa, un libro puede traerme recuerdos de la ciudad visitada. En esta ocasión el libro que tiene muchas escenas de Bilbao es " La ciudad de los ojos grises" de Félix G. Modroño de la que pondré varias citas

El primer lugar que visitamos en nuestra visita a Bilbao fue el Museo Guggenheim que es hoy por hoy la más importante seña de identidad de Bilbao. Su diseñador Frank O. Gehry le dio forma de barco y lo revistió con escamas de metal que permiten efectos de luz y reflejos con interesantes efectos ópticos.

 


  


 



La escultura de Puppy, un perro enorme cubierto de flores frescas que inicialmente iba a ser efímero, se ha convertido en un icono de la ciudad.


Unos metros más adelante se encuentra el moderno edificio del Palacio de Congresos y Música de Bilbao. Junto al Palacio Euskalduna hay varias obras de arte urbano, como el conocido Bosque de árboles: unas farolas en forma de árbol colocadas en grupos, que forman una especie de bosque.



Y orilla el puente Euskalduna situado junto los antiguos astilleros.



Después ya  nos dedicamos a conocer el casco antiguo de Bilbao.

Recorrimos la Gran Vía disfrutando de elegantes edificios como la Casa Sota o edificio Sota, construido como residencia de la burguesía bilbaína  de principios del siglo XX, tiene un estilo regionalista  con influencias montañesas. Destaca la fachada compuesta de galerías con arcos, aleros y ventanas ricamente ornamentadas.



El palacio Chávarri con fachada principal en chaflán a la plaza Moyúa , actualmente es sede de la Subdelegación del Gobierno en Vizcaya, institución que sustituyó al anterior Gobierno Civil.


Reseña literaria de esta localización: "Se dispuso a recorrerla ( la Gran Vía) no sin antes distraer su mirada de arquitecto en la asimetría armonizada del palacio de los Chávarri, una de las construcciones más sofisticadas de Bilbao ( "La Ciudad de los Ojos grises". Félix G. Modroño)

  

Otros más modernos como la Torre Iberdrola, un rascacielos de 165 metros de altura.



Y que contrasta con otros edificios como la iglesia de San José de la Montaña de los Reverendos Padres Agustinos  de estilo neogótico.


Cruzamos el Puente del Arenal, situado en pleno centro de Bilbao y que une los barrios de Casco Viejo y Abando, ofreciendo unas magníficas vistas de la ría y de los numerosos y bellos edificios como el teatro Arriaga.


Llegamos más tarde a la Plaza Nueva un conjunto arquitectónico de estilo neoclásico y una de las principales plazas de Bilbao.

Reseña literaria de esta localización"Con la manos en los bolsillos del abrigo caminó hasta el centro de la plaza porticada. Se giró sobre si mismo repasando con la mirada cada uno de sus sesenta y cuatro arcos" ( "La ciudad de los Ojos grises.  Félix G. Modroño)


Paseamos luego por el casco viejo hasta llegar al Mercado de la Ribera.


El Mercado de la Ribera se encuentra a orillas de la ría de Bilbao y es uno de los edificios Art-Decó más bonitos de Bilbao.

  



Reseña literaria de esta localizaciónEntró en el recinto acristalado del Mercado de la Ribera y con el aire distraído que provoca la tristeza, recorrió las expendedurías de pescado" ("La ciudad de los Ojos grises")


Junto al mercado está una de las iglesias más queridas por los bilbainos, la iglesia de San Antón, que aparece en el escudo de Bilbao. Es un templo gótico del siglo XV.


La iglesia da también su nombre al puente que se sitúa orilla. 


El Muelle Martzana es un muelle ubicado en el barrio de Bilbao la Vieja y en él destacan unas peculiares edificaciones en hilera que se construyeron a mediados del siglo XIX. Estas encantadoras casas  llaman la atención por sus miradores acristalados, las formas de sus ventanas y sus ornamentos.

    


  


 
  




Otro día nos fuimos a Portugalete, que se encuentra a unos 12 kms de Bilbao porque queríamos ver su puente colgante. El puente de Vizcaya es un puente transbordador que enlaza la villa de Portugalete con el barrio de Las Arenas que pertenece al municipio de Guecho, así como las dos márgenes de la ría de Bilbao. Es una de las grandes obras de la ingeniería civil.

 





Reseña literaria de esta localización: "La barquilla del puente colgante transportaba pasajeros incesantemente de un lado a otro de la ría. La flamante estructura ensalzaba la grandeza del estuario para convertirse en la más bella de las criaturas de la revolución industrial en Vizcaya" ( La ciudad de los ojos grises)




 SAN JUAN DE GAZTELUGATXE, BERMEO, GUERNICA

Dedicamos otro día a recorrer un tramo de la costa vizcaína. Desde Baracaldo llegamos a Bakio, un enclave pintoresco y donde encontramos un mirador que nos dio una fantástica vista de la su playa y los acantilados que la cierran al este junto con San Juan de Gaztelugatxe.




   

Otro enclave " de película" ( de hecho allí se ha rodado algún episodio de Juego de tronos) es San Juan de Gaztelugatxe, un abrupto islote coronado por una pintoresca ermita y comunicado a tierra por un camino empedrado, con tramos de escaleras y un estrecho puente. 
Las vistas desde la ermita son espectaculares.


                                           


  

   

 


  


Reseña literaria de esta localización: "Alfredo dispondría en su testamento que sus cenizas fuesen arrojadas al viento y al mar desde San Juan de Gattelugate, un capricho de la naturaleza coronado por un ermita,...." ( La ciudad de los ojos grises)




Tras parar en San Juan de Gaztelugatxe la carretera nos llevó hacia Bermeo, uno de los puertos más importantes del cantábrico.



  

    


  


















Nos desviamos luego hacia el interior, bordeando la ría, hasta Guernica,
la histórica localidad vizcaína donde pudimos ver la plaza de los fueros y el ayuntamiento, la casa de juntas y el simbólico árbol de Gernika.











 


 


  





CASTRO URDIALES

Aunque Castro Urdiales pertenece ya a Cantabria está lindando con Vizcaya y por eso otra de nuestras excursiones fue allí.
Su patrimonio monumental está formado por la iglesia de Santa María, la mejor obra gótica de Cantabria (construida entre los siglos XIII y XV), y el castillo-faro que se ubica junto a ella.
El conjunto, frente al mar Cantábrico,  constituye la imagen más representativa y hermosa de la localidad.

  

  

La iglesia es de estilo gótico, construida entre el siglo XIII y el XV. En ella destacan sus elevadas bóvedas, los arbotantes y sus contrafuertes. 


  

En el extremo del promontorio y próximo a la iglesia, se encuentra el castillo medieval, sólida fortaleza dominando el acceso marítimo, convertida en faro.


  

 


















En el paseo marítimo destacan las construcciones residenciales que fueron surgiendo a partir del siglo XIX.

  

El aire marinero es muy característico en la ciudad.

 


   








No hay comentarios:

Publicar un comentario