lunes, 29 de abril de 2024

MADRID

Madrid es una ciudad que ofrece muchos museos y edificios emblemáticos que hacen de ella una de las ciudades más visitadas. Para nosotros resulta siempre interesante y cada vez que vamos nos ofrece cosas diferentes que conocer. Esta entrada del blog la  actualizamos con cada visita y vamos a dejar fuera todas las iglesias, porque para ello hemos hecho una entrada especifica : Iglesias de Madrid 


CASA DE CISNEROS 

Es un casa palacio construida en 1537 por el sobrino del célebre cardenal Cisneros. Es de estilo plateresco. La parte que da a la plaza de la Villa era la parte trasera del edificio y daba acceso a las cuadras y corrales, pero hoy es la fachada principal y entrada del edificio.









El palacio fue comprado por el Ayuntamiento para integrarlo en las dependencias de la Casa de la Villa, siendo objeto de una profunda restauración en la que se realizó la actual fachada así como el pasadizo volado que la conecta con el edificio que albergó el Ayuntamiento. Ambas actuaciones se hicieron en consonancia con las trazas originales del edificio.

Nosotros tuvimos la oportunidad de visitarla en el Open House pero también se pueden hacer reservas en la página de Pasea Madrid


CASA DE LA VILLA

En 1629, Felipe IV otorgó una licencia al Concejo para que se pudiera construir una sede para el Consejo. Ese mismo año se aprobó el proyecto de Juan Gómez de Mora, pero la construcción no empezó hasta 1644. La construcción se fue dilatando en el tiempo y en él intervinieron diferentes arquitectos. A pesar de ello, mantuvo siempre la traza original.
Es una edificación sobria, con un gran zócalo de granito y muros de ladrillo que se rematan en torres con chapiteles de pizarra en las esquinas y poca ornamentación.
La Casa de la Villa fue sede del ayuntamiento del Madrid hasta 2008, año el que se trasladó al Palacio de Comunicaciones





En el Salón Goya, se encuentra la “Alegoría de la Villa de Madrid” realizado por el genial pintor, aunque lo que podemos ver aquí no es más que una copia, el original se encuentra en el Museo de Historia de Madrid.


El Patio de Cristales, antiguamente abierto,  se cubre hoy con una laboriosa bóveda de cristal realizada en los años ’40.


En el espectacular salón de plenos podemos contemplar las magníficas pinturas realizadas por Antonio Palomino.






JARDINES Y PALACIOS DE VISTA ALEGRE

Los Carabancheles fueron desde el siglo XVIII uno de los lugares de recreo predilectos de la alta burguesía y la nobleza de Madrid por su cercanía a la corte y por su clima saludable. Es por ello que algunos nobles adquirieran terrenos en esta zona para edificar palacetes y sus consiguientes jardines como fue el caso de reina María Cristina de Borbón.
La Reina ordenó las obras de trasformación de las edificaciones existentes en este lugar, la construcción de otras nuevas y la creación de un jardín. En pocos años se levantaron caballerizas e invernaderos, se iniciaron las obras del Palacio Nuevo y se plantaron casi veinte mil árboles y arbustos que configuraron paseos y plazas. Se construyó una ría navegable y se diseminaron fuentes y pequeñas construcciones entre los bosquetes.

Los Jardines de los Palacios de la Finca Vista Alegre fueron declarados Bien de Interés Cultural en la categoría de Jardín Histórico en el año 2021. Fueron diseñados por diferentes arquitectos y jardineros para varios propietarios a lo largo de diversas épocas y forman un conjunto extraordinariamente variado de jardines de sombra, geométricos, de plantas exóticas y con propósito ornamental.

Las edificaciones que encontramos en este lugar son variadas, han sufrido muchas reformas y han tenido diversas funcionalidades.

La Estufa Grande
Las estufas eran espacios calefactados destinados al cultivo de plantas exóticas, la gran pasión de la jardinería romántica. Esta estufa en los jardines de Vista Alegre es una edificación longitudinal, organizada a partir de una rotonda central de la que originalmente partían dos grandes naves destinadas a albergar las plantas



Hoy en día se utiliza como sala de exposiciones.

El Baño de la reina
La bañera es una singular pieza de forma circular y escalones concéntricos, realizada en mármol color caramelo. El baño y la estancia estaban alimentados por el mismo circuito de calor y vapor.


El Palacio Viejo

El edificio contaba con salas para el baño, casino, salones, y un jardín posterior donde disfrutar de la música y de los espectáculos al aire libre.



Durante la etapa del marqués de Salamanca se logró una satisfactoria integración del diseño de los distintos jardines que se proyectaron en diversas épocas.
El Jardín romántico estaba surcado de este a oeste por un río artificial navegable de casi un kilómetro de longitud, cuyos márgenes pueden ser recorridos a pie.





El Palacio Nuevo 
El Palacio Nuevo o del marqués de Salamanca fue ordenado construir por la reina María Cristina. Su construcción aprovecha cimientos y muros de las naves de almacenes y calderas de una fábrica de jabón.
Cuando el marqués de Salamanca adquirió el palacio, las obras estaban sin completar y  nunca había sido habitado. Sí se encontraba terminado el pórtico, formado por unas grandes columnas  y concluida la decoración de la gran cúpula del vestíbulo.







La fuente de los caballos, que se encuentra frente al Palacio Nuevo. Es la fuente de mayor tamaño de las siete que se han restaurado en los Jardines. Su vaso principal, parcialmente enterrado, tiene un diámetro de 16 metros y el cuerpo central, de mármol blanco, está configurado por 4 caballos rampantes con colas de pez que se enrollan helicoidalmente en el fuste de la fuente.




La quinta de Vista alegre tenía también una capilla, de estilo neomudejar


HOSPITAL DE LA VENERABLE ORDEN TERCERA DE SAN FRANCISCO ( VOT)
El hospital Vot es un edificio histórico artístico del siglo XVII, es el hospital más antiguo en funcionamiento en Madrid.
La construcción del hospital comenzó en el año 1679 y se prolongó hasta 1697.
Su fachada es de estilo barroco y en concreto la fachada de la capilla es de estructura rectangular, dividida en tres cuerpos. En el primero encontramos un arco de medio punto con una puerta de rejería y, en la segunda planta, una armonía simétrica entre una ventana; otras dos circulares a los lados y, en el centro, un escudo de armas de la orden franciscana.


Está construido alrededor de un claustro con galerías de amplios ventanales para aprovechar la iluminación natural. Tiene dos plantas.
En las paredes de las galerías llama la atención el gran número de cuadros que hacen dudar si estamos en una pinacoteca o en un hospital.



 


Nada más entrar nos llama la atención la escalera de doble rampa con sus bóvedas decoradas.

 

 




Una de las joyas que alberga es una pequeña capilla de cruz latina y una sola nave que cuenta con una cúpula de tambor y pechinas. El retablo mayor (siglo XVIII), creado por Patricio Rodríguez, discípulo de Ventura Rodríguez, es de estuco imitando mármol. En ella se conservan varias pinturas y esculturas realizadas entre el siglo XVIII y el XIX.








PABELLÓN DE HOMBRES ILUSTRES

  El Panteón de España ( llamado también “Panteón de hombres ilustres”) tiene como objetivo mantener el recuerdo de los representantes de la historia de la democracia española y de aquellas personas que hayan destacado por su labor en defensa de la convivencia democrática, la paz y los derechos humanos, así como el progreso de la ciencia o la cultura. En él reposan trece personajes ilustres de la historia política y militar española en sepulcros realizados por renombrados escultores

Su construcción recuerda el estilo bizantino.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario