CHICLANA
El primer año que nos vimos jubilados los dos aprovechamos muchos de los destinos que se iban quedando disponibles para viajar con el Imserso y así fue como también nos animamos a conocer Chiclana y de paso otros pueblos cercanos.
El hotel asignado era el Aparthotel Las Dunas Novo Sancti Petri, muy cercano a la playa, con buenas instalaciones, un buen buffet y servicio en general. Al ser aparthotel es muy amplio y confortable, con terraza y salón con cocina.
El día de llegada, ya mediodía, nos sirvió para una primera toma de contacto. El paseo por la larga Playa de la Barrosa es muy bonito y las puestas de sol espectaculares.




El centro urbano ofrece un aspecto blanco y cuidado, casas y palacetes que nos dan una idea de la importancia que tuvo como ciudad residencial para la burguesía gaditana.




Nos llamaron la atención la cantidad de puertas antiguas que aún se conservan y como algunas estaban abiertas se pueden ver también los patios interiores.


De algunos de los monumentos de interés que visitamos dejamos estos comentarios y fotografías.
Arquillo del reloj
Con 30 metros de altura y estructura en cuatro cuerpos su arco fue una de las entradas a la antigua ciudad amurallada.
Es un monumento civil de estilo neoclásico y culminada por una bella cúpula de azulejos y una cruz latina. La ciudad le otorgó las funciones de campanario de la Iglesia de San Juan Bautista, ya que las torres que debían albergar las campanas de dicho templo nunca fueron construidas.

La Iglesia de San Juan Bautista
Presidiendo la amplia Plaza Mayor se encuentra una de las grandes joyas arquitectónicas de Chiclana. Se trata de la Iglesia de San Juan Bautista, templo de aspecto catedralicio que es la gran referencia del neoclásico religioso en la provincia de Cádiz.
Sacudida en su construcción por algunos de los episodios más destacados y desoladores de la historia de la ciudad, caso de la Guerra de la Independencia (las tropas francesas la utilizaron como cuartel y caballerizas), es obra (1776) de uno de los más destacados arquitectos de la época, Torcuato Cayón de la Vega.
Iglesia de Jesús Nazareno
En la plaza a la que da nombre se encuentra uno de los templos más valorados en Chiclana, la iglesia Jesús Nazareno.
Joya más destacada del barroco local y edificada gracias a las aportaciones de mecenas gaditanos que comerciaban con América, atesora elementos y piezas de extraordinario valor, caso de sus retablos (siglos XVII y XVIII) o la imagen de Jesús Nazareno, una de las más veneradas en la localidad. Imagen a la que, por su importancia histórica y religiosa, se une la del Divino Indiano, traída de Méjico.
Tras sus blancos y humildes muros y su espectacular portada barroca (realizada con mármoles blancos de Génova), encuentra cobijo el convento de las Reverendas Madres Agustinas Recoletas. ( También reposteras por lo que os recomendamos sus tortas de almendras).


Iglesia de San Telmo
En la Iglesia de San Telmo se encuentra la patrona de los chiclaneros, la Virgen de los Remedios, cuya imagen fue descubierta en el siglo XVI.
Aunque su exterior es austero en él destaca una singular espadaña (campanario) en ángulo.
La ermita de Santa Ana
La ermita de Santa Ana está situada en el lugar más alto de Chiclana, una excelente atalaya y mirador sobre la ciudad.
Su construcción se llevó a cabo entre los años 1772 y 1774. Previamente tuvo que ser derribado un molino de viento que existía en su lugar y hubo de hacerse con el permiso de las autoridades militares, ya que el lugar era fundamental como punto de observación estratégico, como ha quedado constancia a lo largo de la historia de la comarca.De planta ochavada y cúpula semiesférica, este templo de estilo neoclásico es un rincón de peregrinación y culto a lo largo de los siglos. En su interior se conserva la imagen de Santa Ana y la Virgen Niña hacia la que los chiclaneros muestran una gran devoción igual que al Sagrado Corazón que hay en el exterior.
El Ayuntamiento
A principios del siglo XX se constituyó el ayuntamiento en el antiguo palacete Alejandro Risso.
De inspiración neoclásica, fue uno de los primeros edificios en levantarse con el entonces novedoso hormigón armado, experimentando desde sus orígenes algunas remodelaciones.
El museo de Chiclana
El museo está alojado en la Casa Briones, un edificio del siglo XVII cerca de la plaza Mayor. En el invierno de 2025 lo encontramos con obras de rehabilitación pero se pueden visitar algunas salas. Resulta de interés la colección permanente pues recorre la historia de la ciudad desde sus primeros asentamientos hasta la actualidad (cerámicas neolíticas y herramientas de piedra, ánforas romanas y estatuillas de deidades fenicias como Melkart, objetos medievales, como jarras visigodas y cerámica árabe, documentos que ilustran la historia moderna de la ciudad, como grabados de la época napoleónica y maquetas de la Batalla de Chiclana,...) Además de otras curiosidades y espacios dedicados a la vida cotidiana de Chiclana y su industria ( por ejemplo la fábrica de muñecas Marín)
Cerca de la ermita de Santa Ana y subiendo por la calle donde se encuentra la Iglesia de Jesús Nazareno, encontramos un edificio muy interesante, la Casa de las Artes o edificio Brake.
Este edificio fue un lujoso balneario en el primer tercio del siglo XIX y luego se convirtió en un sanatorio para tuberculosos.
Hoy el edificio está dividido en dos partes. En una se ha alojado el conservatorio de música que cuenta con bastantes elementos del pasado; y la otra parte es un centro de actividades culturales y sala de estudios y su remodelación es más moderna.
En Chiclana es bonito pasear por alrededores del Río Iro, la Plaza de España y la Alameda del Río.


El Centro de Interpretación de la sal y el vino era una antigua bodega que se ha dividido en tres espacios para alojar varias salas expositivas. Una dedicada al mar, otra a la sal y otra al vino. En este lugar se pueden adquirir a buenos precios vinos típicos de la zona.
Las playas
Si la playa de La Barrosa es de las más extensas y más valoradas, la Playa Sant Petri tiene un gran valor ecológico pues es una playa virgen y como se forman buenas corrientes en ella se practica mucho el surf. Desde ella se divisa el castillo de San Petri y está cerca del Puerto Pesquero.


En Chiclana hay tres playas, la de la Torre del Puerco empieza en Chiclana de la Frontera y termina en Conil de la Frontera. Es una playa extensa con una longitud de 2.200 metros. Aunque es una continuación de La Barrosa, no tiene nada que ver con ella pues es más pequeña, y además, se encuentra resguardada por acantilados.
Chiclana es uno de los municipios de la Bahía de Cádiz por tanto caracterizado también por sus marismas.
Para contemplar la marisma y comprobar su valor ecológico nos dimos un paseo por un sendero de la Salina de Carboneros, que pertenece al Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Un territorio en el que existen aún huellas de la extinta actividad salinera.



Visitamos varias poblaciones que por su cercanía merecen una excursión desde Chiclana. Nosotros las hicimos por nuestra cuenta porque disponíamos de coche propio pero la agencia del Imserso ofrece estas mismas y otras como Cádiz o Jerez que nosotros ya conocíamos (cada día de la semana hay alguna propuesta)
MEDINA SIDONIA
A la ciudad de Medina Sidonia se la llama Balcón de la Bahía por la extraordinaria panorámica que ofrece al estar situada en una colina.
Cuenta con un grandioso patrimonio cultural que resume los grandes periodos históricos de Andalucía ( fenicios, romanos, árabes, cristianos,..)
En la época romana Assido Caesarina fue el núcleo urbano más importante de la zona. Así queda atestiguado en el Museo Arqueológico donde se conservan restos de construcciones (las cloacas, alcantarillado, criptopórticos, salas, viviendas y parte de la calzada).
El trazado de la ciudad atestigua la presencia islámica y hubo también un Alcázar sobre el que se levanto el castillo y la iglesia.
De la época medieval son las ruinas del castillo (edificado como hemos dicho sobre el antiguo alcázar musulmán y el castillo de Torrestrella, ambos de los ss. XII-XIV) y los restos de la muralla y sus arcos de entrada algunos musulmanes y anteriores a la conquista y otros medievales.
Destaca el Arco de la Pastora ( siglo X) con un bello arco de herradura apuntado

Y el Arco de Belén ( siglo XII-XV)
Las muestras de la arquitectura religiosa son también muy importantes.La iglesia de Santa María la Mayor Coronada
El templo es de estilo gótico-renacentista, del siglo XVI aunque la torre fue acabada en el siglo XVII.
La iglesia tiene tres entradas, una interior por el claustro y dos exteriores.
La portada principal es de estilo herreriano, con estatuas italianas de mármol de Carrara del siglo XVII. En el centro se encuentra Santa María la Coronada y, a los lados, en los intercolumnios inferiores nos encontramos a San Pedro y a San Pablo.
La puerta del claustro es de estilo plateresco y por ella se accede a la visita encontrándonos con un claustro de estilo gótico mudéjar.
El retablo mayor de la iglesia se considera el mejor de la diócesis gaditana, una talla dorada y policromada que representa los principales misterios de la vida de Jesús que como otros cumple con la finalidad catequética que se tenía en la época.


Orilla del retablo mayor se haya el altar o retablo de Nuestra Señora de la Paz.
En un lateral se encuentra el altar rococó de Nuestra Señora de la Antigua.
Y en otro lateral la talla del Cristo del Perdón, una imagen en madera policromada al óleo, recientemente restaurada.
Otros retablos de la iglesia.
Cuenta también con el clásico coro con basamento de piedra sobre el que se asienta una doble sillería de cedro y caoba.
El convento de Jesús María y José
Fundado en octubre de 1867, este convento es conocido localmente como el Convento de las Descalzas. Se caracteriza por su planta circular, el retablo de la capilla mayor , obra de artistas del siglo XVII y la cúpula, de forma elíptica y decorada con frescos del siglo XVIII.Las monjas del convento son conocidas por su repostería de calidad.
La iglesia de la Victoria
Se levantó a finales del siglo XVII junto con el convento y estuvo habitada por dos congregaciones religiosas distintas: los hospitalarios y los victorios, siendo de estos últimos de quienes toma el nombre la iglesia.
La iglesia resulta incendiada en 1873, abriéndose de nuevo al culto en 1875.
Las desamortizaciones del siglo XIX producirán el abandono de la zona conventual y convirtiéndose en escuela y viviendas para maestros y conservándose en la actualidad solo el templo.
El convento de San Cristóbal y Santa Rita El convento de estilo barroco fue fundado por monjas agustinas en el año 1646 y concluido en 1651.
El convento es famoso por sus alfajores. La pastelería Santa Rita, que se encuentra en el mismo convento es el lugar donde se pueden adquirir estos dulces tradicionales, parte importante de la industria local.
La iglesia de Santiago el Mayor
La iglesia de Santiago el Mayor pertenece a los principios del siglo XVI, de estilo mudéjar mezclado con el primer gótico. No pudimos visitarla pero según nos informamos tiene un interesante artesonado y bonitos arcos apuntados.
La Iglesia de San Juan de Dios
La Iglesia de San Juan de Dios data del último cuarto del siglo XVI. Los religiosos de Mínimos se instalaron allí junto con los Hospitalarios de San Juan de Dios, quienes tras instalarse un tiempo en otro punto conventual del pueblo, vuelven para construir partir de 1650 un Hospital. El conjunto arquitectónico entonces albergaba el convento, un claustro, dependencias que acogían a los enfermos y la Iglesia. El hospital, que es culminado en el siglo XVIII, se convierte en el núcleo de un nuevo barrio.
En cuanto a los edificios civiles en Medina Sidonia se conservan algunas casas señoriales y otras típicas de la arquitectura andaluza que recuerdan el estilo árabe, con sus patios interiores y fuentes, de fachadas blancas y de bonitas balconadas. Por ello deambular por las calles es ir disfrutando a cada paso.




El Ayuntamiento es de estilo barroco y neoclásico, comienza su construcción en 1673 en uno de los frentes de la plaza de España.
Y cerca del ayuntamiento el mercado de abastos, donde se encuentra una oficina de turismo, es también una edificación interesante pues formaba parte del huerto del vecino convento de San Cristóbal. Construido a finales del siglo XIX está diseñado como un patio rodeado por pilares y arcos rebajados en piedra blanca local.
Conil de la Frontera es otro de los pueblos costeros de la provincia de Cádiz. Su término tiene casi 14 Km de playas.
La Puerta de la Villa era una de las cuatro entradas principales que daba acceso al recinto amurallado de Conil de la Frontera y es el lugar por donde comenzamos a recorrer el pueblo.
La Chanca
En este recinto del siglo XVI se realizaba todo el proceso de despiece y salado del atún en la llamada Almadraba. Hoy en día está restaurado y en sus 7.500 m2 se encuentra un interesante centro cultural que acoge desde la biblioteca municipal hasta salas de exposiciones y el Museo del Atún.
Torre de Guzmán
La Torre de Guzmán es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad de Conil.
Fue la primera edificación de Conil y dio nombre a este municipio hasta el S.XVI, y hasta el S.XVII, como Conil-Torre de Guzmán.
Edificada en los primeros años del S.XIV a iniciativa de D. Alonso Pérez de Guzmán “El Bueno”, fue el núcleo alrededor del cual se inició la población de Conil. Alrededor de la Torre y por petición popular don Enrique de Guzmán, Conde de Niebla, mandó construir el recinto amurallado para guarecerse cuando había peligro.
El edificio, de estilo barroco, formaba parte del antiguo castillo y murallas que salvaguardaban la localidad.
En la misma plaza de la torre se ve el sencillo edificio del antiguo Ayuntamiento y la iglesia de Santa Catalina.
La iglesia de Santa Catalina es hoy un Centro Cultural pero sus orígenes se remontan a la época de los Guzmanes, en el siglo XV, aunque el edificio actual de fachada blanca e influencias neogóticas y neomudéjares, se construyó a finales del siglo XIX.
Otros templos de Conil que pudimos ver
La iglesia de la Virtudes
Situada en la Plaza de la Constitución, junto al edificio del ayuntamiento, esta iglesia fue construida en el siglo XVI en honor a su patrona, Nuestra Señora de las Virtudes.
La iglesia y hospicio de la Misericordia
La Iglesia y Hospicio de la Misericordia es un edificio construido en 1779 por D. Sebastián Sánchez Franco, conde de Cinco Torres, natural de Conil y rico mercader en la Carrera de Indias. La finalidad de esta gran casa-hospicio fue el dar alojamiento a treinta familias pobres.
En la misma calle donde está situado el hospicio se encuentra el Palacio del conde de las cinco torres, hoy convertido en hostelería y viviendas.
Las calles de Conil son estrechas y sinuosas, flanqueadas por casas encaladas con detalles en azul y albero, que crean un laberinto encantador lleno de sorpresas en cada esquina como en el caso del barrio de los pescadores.
Una curiosidad de este barrio es que el nombre de las calles está decorado con un azulejo donde se representa el dibujo del nombre de la calle. ( También hay otras con el nombre de flores)
El paseo marítimo de la Playa de los Bateles es muy animado y ofrece una bonita panorámica de Conil.
El puerto pesquero de Conil de la Frontera está situado junto al faro de Roche y es una visita turística recomendable para ver la faceta pesquera de esta población y tener unas vistas espectaculares desde el acantilado.
Cabo Trafalgar
Debemos agradecer a una trabajadora del hotel que nos recomendara visitar Cabo Trafalgar, situado en Los Caños de Meca, a unos 12 Km de Conil.En las inmediaciones de este cabo tuvo lugar el 21 de octubre de 1805 la célebre batalla de Trafalgar, en la que la escuadra franco-española fue derrotada por la inglesa al mando del almirante Nelson.
Pero además de un territorio plagado de historia es un paraje de gran belleza.




VEJER DE LA FRONTERA
Vejer no está en la ruta de los pueblos blancos de Cádiz pero bien podría estarlo. Destaca blanco y encaramado a una colina, de ahí sus empinadas calles empedradas que conservan reminiscencia de su origen árabe.
Desde el Mirador de la Cobijada hay una bonita vista para hacer una panorámica de la villa .
Debido al alto carácter defensivo de la ciudad, la antigua villa de Vejer estuvo protegida desde el siglo XIII por una alta y gruesa muralla, la cual, tuvo que ser en parte reconstruida tras las constantes batallas de la Edad Media.
Se conservan algunas puertas y partes del recinto amurallado.
La Puerta Cerrada está situada en el barrio de la judería y es un arco de los siglos X-XII.
La calle de la Judería era el barrio judío de Vejer, una calle de casas antiguas de fachadas blancas en la que aparece la puerta que da acceso al mirador de la Cobijada.
El Arco del Segur, a un lado de la iglesia del Salvador y encima de él el Baluarte, ya que era la puerta más accesible y de esta forma se controlaba cualquier intromisión a la villa.
El Arco de Sancho IV, ubicado en la calle del mismo nombre. Es la puerta más hermosa y valiosa, según algunos expertos, de labra romana. Se trata de un arco de medio punto con imposta moldurada a través del cuál podemos observar el grosor de la muralla. Justo encima del arco hay un escudo nobiliario barroco.
Entrando por ese arco y justo enfrente se encuentra la Casa del Mayorazgo una casa solariega de estilo barroco, del siglo XVIII que dispone de dos patios y desde uno de los cuales se comunica con la Torre del Mayorazgo y una parte de la muralla.



El Arco de la Villa, que es la antigua puerta principal de la villa, ubicada justo a la entrada de la Plaza de España. Curiosamente, es la única que no conserva su estado original.
El castillo está ubicado cerca del barrio de la Judería y se levantó sobre la base de otro castillo árabe, siendo la zona habitada más antigua de Vejer ( coincide con la más elevada, algo lógico en este tipo de fortificaciones).
Fue construido por Abderramán I entre los siglos X y XI. Al traspasar su entrada, podemos ver un bonito arco de herradura enmarcado en un alfiz.
Durante el siglo XIV fue residencia de los Duques de Medina Sidonia.
La Iglesia del Salvador
Es el templo mas importante de Vejer y hay indicios de que está construido sobre los restos de una antigua mezquita.Tiene dos estilos arquitectónicos claramente diferenciados según la época en la que fue construida: el gótico-mudéjar del siglo XIV y el gótico-tardío del XVI.

Otro de los edificios importantes de la ciudad es el antiguo convento de la monjas Concepcionistas con su portada de estilo renacentista.
Y adosado a una pared del convento hallamos el Arco de la monjas que se construyó a raíz del fortísimo terremoto que sacudió Lisboa en el siglo XVIII, con el fin de reforzar el lateral del convento.
En la Plaza del Padre Caro, en la fachada de la Iglesia de la Merced (S. XVII) encontramos un relieve en homenaje al traje típico de la mujer vejeriega,
La Plaza de España
La plaza de España es el centro neurálgico de Vejer, rodeada de palmeras y con una bonita fuente de azulejos sevillanos. Su origen es del siglo XVI, cuando la ciudad desborda el recinto amurallado. En esta plaza se levanta el Ayuntamiento.
Plaza de San Francisco
En esta plaza se encuentra el Hotel Convento San Francisco pues eso era antes de convertirlo en hotel-restaurante. Es un edificio del s.XVII originalmente un convento de monjas clarisas, más tarde de monjes franciscanos, que conserva el ambiente sobrio y austero que crearon sus primeros moradores.
A la espalda del hotel está el Mercado de San Francisco, antiguo mercado de abastos y hoy mercado gastronómico.
La calle Nuestra Señora de la Oliva que discurre por la parte de atrás de la iglesia del Salvador es una de las más bonitas de Vejer y en ella se ubica el Palacio del Marqués de Tamarón , una bonita casa señorial del siglo XVIII y que hoy aloja el Museo de Vejer.
Pero paseando por la villa no dejaremos de ver sugerentes calles y callejuelas.