miércoles, 1 de mayo de 2019

HUMEDALES DE CASTILLA LA MANCHA : ALCÁZAR DE SAN JUAN, VILLAFRANCA DE LOS CABALLEROS, MANJAVACAS, TABLAS DE DAIMIEL,

Lagunas de Alcázar de San Juan

Desde el municipio de Alcázar de San Juan se llega al complejo lagunar por la CM- 4133.
Este complejo lagunar se declaró Reserva Natural en 1999.
De ser un vertedero durante más de medio siglo, ha pasado a convertirse en uno de los humedales manchegos donde más especies de aves podemos observar a lo largo del año:

Patos colorados, tarros, fochas



Grullas y cigüeñas

 

 

Flamencos y garcetas


Zampullín cuellinegro

 

Garzas




 



Las Tablas de Daimiel

Cerca del municipio de Daimiel se encuentra un humedal prácticamente único en Europa y último representante del ecosistema denominado tablas fluviales. Un ecosistema que se produce por los desbordamientos de los ríos Guadiana y Cigüela en su confluencia, con la de un área de descarga de aguas subterráneas procedentes de un acuífero de gran tamaño.
Las Tablas de Daimiel están declaradas Parque Nacional.
En el Parque hay un centro de Interpretación y varias sendas o itinerarios donde se pueden ir contemplando la fauna y la flora del lugar, sobre todo muy diferentes tipos de aves.

 



Antes de llegar al Parque hay un antiguo Molino Harinero, el Molino de Molemocho
que, como tantos otros en su día, sirvieron para moler el grano aprovechando la fuerza del abundante caudal de agua.

 

 


Algunas de las especies que habitan la zona, como el pato cuchara, la cerceta común o la garza real, entre otras, utilizan esta zona para invernar, huyendo de los rigores del centro y norte de Europa; otras, por el contrario, lo utilizan como lugar de nidificación y cría, como es el caso del pato colorado, el porrón europeo, la garza imperial, garceta común, garcilla bueyera, el somormujo,.... Algunas lo usan como estación de descanso y alimentación en sus largos viajes migratorios, como  el fumarel común y otras aves limícolas. Existen también especies sedentarias como el ánade azulón o el aguilucho lagunero, que pueden verse durante todo el año, siempre que las condiciones ambientales sean las adecuadas.

 

  


  


 
 
 



Lagunas de Villafranca de los Caballeros
Situadas a dos kilómetros al noroeste de Villafranca de los Caballeros (se accede por la carretera CM-3158 que une esta localidad con Quero), las Lagunas de Villafranca es uno de los humedales de mayor importancia ecológica de la provincia de Toledo. Consta de tres Lagunas : La Laguna Grande, La Laguna Chica y la de La Sal.
Este humedal lo habitan aves acuáticas, rapaces y esteparias como el pato colorado, el porrón moñudo, el ánade real, grullas, etc.
Estas lagunas suelen ser de aguas permanentes pero pueden secarse excepcionalmente cuando se produce una sucesión de años de sequía y no hay aportaciones del río Cigüela.

La Laguna Grande es una de las lagunas fluviales más grandes de La Mancha y debido a las cualidades medicinales de sus aguas ha sido un Centro turístico y de recreo de primer orden, con una importante infraestructura hostelera. 

 


  

 





Laguna de Manjavacas

La laguna de Manjavacas (junto con las lagunas de Sánchez Gómez, Alcahozo, La Dehesilla, Navaluenga y Maljarejo), se encuentra, en el término municipal de Mota del Cuervo, en la provincia de Cuenca, cerca de la ermita de la Virgen de Manjavacas. Ubicada a 670 metros sobre el nivel del mar, ocupa una superficie de poco más de un kilómetro cuadrado en la cuenca alta del río Záncara. La flora y la fauna que pueblan este humedal están muy condicionadas por la variable salina y así podemos  observar flamencos, grullas, ... y variedad de ánades y limícolas.